Baja probabilidad de sobrevivencia de especies en 11 estados del país

Gran cantidad de especies en un tercio de los ecosistemas mexicanos está en una baja probabilidad de sobrevivir, aseguró en entrevista en exclusiva con Notimex el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez.
En un estudio reciente que realizaron, reveló que los estados no sustentables son Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad y Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz; ya que prácticamente han agotado su capital natural conjunto de poblaciones que constituye cada ecosistema, selva, bosque, manglar o pastizal.
Cabe señalar, que estos 11 estados enfrentan un alto nivel de degradación, otros nueve están en riesgo y solo 12 entidades mantienen condiciones de sustentabilidad, donde todavía se pueden generar bienes y servicios ecosistémicos para futuras generaciones.
El doctor en Ecología de la Universidad de Gales, añadió que “la biodiversidad representa el capital natural de la nación y es tanto o más importante que otros capitales como el financiero o el manufacturado. Afortunadamente no tenemos una entidad en cero, pero hay varias que caen muy abajo; un tercio de las entidades están bien, otra parte queda en medio, y aquellas que están muy mal son el otro tercio”.
Asimismo, indicó que se mantienen condiciones de sustentabilidad en: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.
Mientras que en riesgo y con una alta probabilidad de alcanzar niveles no sustentables se encuentran: Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.
Por su parte, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que estos datos son una aproximación basada fundamentalmente en cuántos depredadores tope existen en cada entidad.
«Son muy buenos indicadores para conocer qué tan sanos están los ecosistemas; porque éstos animales son los primeros en padecer si se reducen sus áreas”, explicó.
Además, aclaró que si alguna especie empieza a perderse, los primeros en sufrir son los depredadores tope como jaguares, pumas, lobos, ocelotes porque son los los que necesitan las áreas más grandes y ecosistemas en buen estado y cuyas principales presas son venados cola blanca, venados bura, pecarí de collar, pecarí de labios blancos y tapires, entre otros.
Aun así, continuó, algunos ecosistemas pueden sobrevivir sin los depredadores tope o sin una serie de mamíferos mayores, porque puede haber muchos organismos de otro tipo.
“De las más o menos cuatro a seis millones de especies que conocemos, la mayor parte se pueden ver. Sin embargo, la mayoría de la biodiversidad del planeta no, porque son microorganismos o insectos pequeños, que han sido poco estudiados, pero representan una cantidad enorme de vida”, exclamó.
Por último, afirmó que con este tipo de investigaciones se tiene claro quiénes están haciendo las cosas bien y quienes no.
Con información de NTX/ Karla Victoria Rodríguez