Miercoles, 24 de Mayo del 2023

Noticias

Celebran diez años del mariachi como Patrimonio Cultural

La noche de ayer, en una ceremonia de celebración encabezada por el presidente municipal de Guadalajara, se conmemoró el décimo aniversario de la institución del mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por su parte la Secretaría de Cultura Jalisco preparó una agenda de actividades, para celebrar el aniversario de la declaratoria, que incluye conferencias magistrales, mesas redondas, ciclo de películas y ponencias. En cuanto a las celebraciones se dieron cita autoridades municipales, estatales y agrupaciones de este género musical en el Paseo Fray Antonio Alcalde.

Pablo Lemus, destacó el papel de la cultura es uno de los ejes transformadores de la administración tapatía, por lo que apuesta en impulsar actividades en este rubro, sobre todo para sumar a la reactivación del primer cuadro de la ciudad, mencionó.

“La recuperación del Centro Histórico pasa por motivos principales, es decir, tenerla con base en la cultura, nuestras tradiciones, nuestro folclor, al libro, a la lectura, a la filosofía, a la historia; es decir, llenar de contenidos de lo que somos y de lo que nos describe como tapatías y tapatíos”

Jalisco es uno de los principales impulsores de la música mariachi y organiza el Encuentro Internacional de Mariachi y Charrería desde 1994, estableciendo de esta forma el intercambio de técnicas y cantos entre los mariachis en México y el exterior.

La expresión musical del mariachi es el resultado de un proceso de hibridación en el noroeste de la Nueva España, que tuvo lugar al final del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX; surgieron grupos en comunidades rurales combinando instrumentos de cuerda traídos de Europa, con patrones rítmicos africanos y estilos de danza nativos.

A principios del siglo XIX la palabra mariachi se relacionaba con localidades regionales, se convirtió en sinónimo de festividad y posteriormente fue el nombre de las agrupaciones musicales, lo que contribuyó a crear una identidad regional.

En el siglo XX los mariachis de Jalisco migraron a la Ciudad de México, donde adoptaron el charro —jinete de rodeo mexicano— con traje y a mediados de dicho siglo el mariachi fue reconocido como un símbolo musical de México.

“Todos formamos parte de esto que se llama mariachi, ya sea detrás de un instrumento, sobre una tarima o echando gritos y chiflidos para hacer notar el gusto que nos inunda al escuchar un son, una polka o un jarabe, o una de esas canciones rancheras que llevan en sí el penar de un alma doliente.

Con orgullo yo les digo: soy mariachero, soy músico tradicional, en mis venas corre la sangre mestiza que ha dado origen a nuestro pueblo y con ello, a sus expresiones culturales más profundas”, expresó Juan de Dios Valverde, Presidente de la Asociación Nacional de Mariachi Tradicional.

La Secretaría de Cultura Jalisco preparó una agenda de actividades, para celebrar el décimo aniversario de esta declaratoria, que incluye conferencias magistrales, mesas redondas, ciclo de películas y ponencias aunado a las ya conocidas actividades como «Al son que me Toquen» y la proyección de VideoMapping.

 


Te puede interesar: Snoopy viajará a la Luna en misión de la NASA